Las
IX Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero abre su
cátedra a
la
Historia del toreo, una historia de las mentalidades en los
comportamientos
rituales, festivos, culturales y económicos de
nuestra
sociedad. Especialmente desde, el siglo XVI se produce una
organización
de esta fiesta, que evoluciona a un espectáculo
controlado
por los poderes públicos o denostado por esos mismos
poderes
o por el desarrollo de una opinión favorable o contraria a
la
llamada
fiesta nacional o corrida de toros.
No
somos ajenos al devenir de una fiesta, que ha conformado
espacios
urbanos, que ha movilizado a las masas, que ha creado
figuras
y mitos, historias y leyendas, y una amplia bibliografía que
se
ha ocupado de estudiar todas y cada una de las vertientes
del
toreo.
Palma
del Río, en otro tiempo llamada cuna de grandes toreros, es
una
muestra significativa de esa historia del toreo, que nos
rodea
con
su presencia física y con todos los elementos que
constituyen el
mundo
del toro. Plazas de toros en la estructura urbana,
ganaderías
del
toro de lídia, toreros, novilleros, rejoneadores, picadores,
aficionados
y años dorados donde la sociedad palmeña vibró con
los
alardes taurinos de nombres propios de los matadores
españoles.
La
fiesta de los toros formó parte de las fiestas locales y
hallamos
celebraciones
taurinas en el Corpus Christi, en las ferias de mayo y
agosto,
en las velá de Santa Ana, las Angustias y la Virgen de
Belén,
y
en cuantas ocasiones lo permitía el tiempo y la autoridad.
Con
motivo del cincuenta aniversario de la alternativa de Manuel
Benítez
El Cordobés (1963-2013) celebramos en el coso de la
cultura,
una reflexión sobre la tauromaquia, conocedores que esta
ciudad
pronto contará con la Casa-Museo El Cordobés en clara
sintonía
con su historia, escrita en mayúscula en tantos libros; me
permito
resaltar la obra de Dominique Lapierre y Larry Collins
“...O
llevarás luto por mi” traducida a más de treinta y siete
idiomas;
con
este libro en las manos llegan personas de todo el mundo que
quieren
conocer Palma del Río.
Las
IX Jornadas reflexionan sobre el universo taurino con la
ciencia
de
la Historia: conferencia, mesa redonda, visita a ganadería y
exposición
taurina tratarán de profundizar en esa realidad cultural,
que
forma parte de la historia local. Cojamos el toro por los
cuernos
y
suerte maestro.
Manuel
Muñoz Rojo
Cronista
oficial
de la ciudad de Palma del Río
Viernes, 25 de octubre
Inauguración
de las IX Jornadas
Lugar:
Convento
de Santa Clara
Hora:
19.30
Apertura
de la exposición Historia del Toreo de
Palma
del Río.
Lugar:
Salón
de actos, Convento de Santa Clara
Hora:
20.00
- 21.30
Presentación
de las Jornadas.
El
Dr. D. Manuel Pérez Lozano (Profesor Titular
de
Historia del Arte. UCO) presenta el libro:“ El
Cardenal
Portocarrero y su tiempo ( 1635 - 1709 ).
Conferencia
inaugural: por
D. Bartolomé
Valle
Buenestado. Catedrático de Geografía de
la
Universidad de Córdoba.“Los toros: de fiesta
a
espectáculo.”
E
n t r e g a d e l a s b e c a s C a r d e n a l
Portocarrero.
Empresas
patrocinadoras:
Fundación
FAASA
Abonos
Jiménez
Cooperativa
Agrícola de Regantes
SAT.
GuadexSábado, 26 de octubre
Ruta
taurina
Lugar:
Salida
bus desde Plaza del
Ayuntamiento
Hora:
9.00
Visita
a la Ganadería de toros bravos de “La
Quinta”
en el cortijo Fuenlahiguera.
Lugar:
Casa
Museo de Manuel Benítez.
Hora:
11.00
Visita
a las obras de la Casa Museo de Manuel
Benítez
“ El Cordobés”.
Mesa
Redonda “La Historia Social del
Toreo”:
Lugar:
Salón
de actos, Convento de Santa Clara
Hora:
12.00
a 13.30
Participantes
invitados:
José
María Montilla Álvarez ( Torero)
José
Joaquín Moreno Silva ( Ganadero )
Alvaro
Martínez Conradi ( Ganadero )
Ramón
Valencia (Empresario Taurino)
Antonio
Sanz Llergo ( Federación de Peñas
Taurinas
de Córdoba )
Modera
el
critico taurino Ignacio de Cossío
Clausura
de las Jornadas:
Lugar:
Salón
de actos, Convento de Santa
Clara.
Hora:
13.30
No hay comentarios:
Publicar un comentario